Apretujones, codazos, mochilas, entre otros factores, impiden el cierre de las puertas y eso provoca que se vaya retrasando el tiempo del recorrido en cada estación

Luis Pineda Cortés y Carlos Gershenson, investigadores del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de laUniversidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se dieron a la tarea de crear un algoritmo con el que se pretende controlar la permanencia de los vagones del metro, esto con el objetivo de no retrasar losconvoyes y permitir que circule una mayor cantidad de ellos sin afectar a los pasajeros.
Y es que de acuerdo con el Sistema de Transporte Colectivo Metro(STC), los trenes tratan de cumplir con un periodo de entre 20 segundos parados en cada estación sin tener en cuenta si uno pasó antes que é, si hay o no mucha gente.
Por lo que la propuesta de Pineda Cortés y Gershenson, indica que sean los trenes los que permanezcan más o menos tiempo en los andenes dependiendo de circunstancias como la cantidad de gente que esperan abordar, así como el tiempo en que pasó el último tren y la distancia a la que se encuentra el que viene detrás.
Por ello EL UNIVERSAL Edomex, da a conocer algunos puntos acerca de este proyecto, el cual podría ponerse en marcha como piloto en los primeros meses del año 2012.
1.- Carlos Gershenson nombró a la nueva fórmula como“algoritmo autoorganizante” inspirado de cierto modo en el comportamiento de las hormigas, ya que se pretende hacer de forma básica que no todos se suban al tren más próximo y que no retrasen al convoy en cuestión.
2.- Este proyecto debe estar acompañado de información, para los pasajeros comprendan que con este algoritmo no deben abordar el tren más próximo forzosamente para llegar más rápido, sino quizá el siguiente pero pocos segundos después por lo que el siguiente llegará más rápido y evidentemente con un número menor de pasajeros.
3.- Se pondrían a funcionar en las 175 estaciones un reloj en el que se indicaría el tiempo transcurrido desde la partida del último tren y el tiempo de espera para el siguiente esto con el objetivo de agilizar el ascenso y descenso de los pasajeros.
4.- Los primeros meses de 2012 el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas de la UNAM y el Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC) se coordinarán para aplicar un piloto del algoritmo con el que se pretende incrementar la velocidad de los trenes y reducir los tumultos de personas en los andenes.
5.- Actualmente se estima que el 43 % de los 5 millones 163 mil 519 usuarios del STC viven en el estado de México, lo que convierte a los mexiquenses en los habitantes del país que luego de los del Distrito Federal, ocupan con mayor frecuencia este transporte y por ende los que contribuyen más a su saturación.
6.- Mucha de la infraestructura que hace falta para la aplicación de este plan, ya opera en la actualidad, tal es el caso del centro de control, además de agregar una estrategia de que determinadas puertas de los vagones sean para el ascenso y las otras para el descenso de pasajeros, algo que ayudaría a disminuir el tiempo que los trenes pasan en los andenes.
7.- A pesar de que ya se ha pensado llevar a cabo una prueba para principios del próximo año, aún no se conoce cuál línea sería ideal para realizar dicha prueba y comprobar su eficacia ante varias circunstancias.
Con inforación de Josué Huerta.